- Referente de curso en EVA: JULIANA RAQUEL PERAZA CABRERA
Ingresar al curso aquí https://eva4.fmed.edu.uy/course/view.php?id=172
- Referente de curso en EVA: PAULA SOLEDAD ACHARD BRITO DEL PINO
- Referente de curso en EVA: FLORENCIA BENVENUTTO ROCAMORA
- Referente de curso en EVA: ANDRES REY AMARAL
- Referente de curso en EVA: LEONARDO ENRIQUE DEMARCO CORREA
En el campo de la Salud Mental, podemos observar el uso de la actividad humana y de la ocupación como recurso terapéutico desde los orígenes del nacimiento de la psiquiatría moderna, siendo una herramienta de rehabilitación hasta la actualidad. La salud mental, como propone Saraceno (1999), puede ser comprendida como un campo complejo, que considera las dimensiones psicológicas y sociales de la salud y los factores psicosociales que determinan salud y enfermedad. Esa comprensión amplia de salud mental y cuidado exige de las profesiones nuevas formas de actuación.
La Terapia Ocupacional ha estado vinculada al campo psiquiátrico desde sus inicios con una inserción en el hospital psiquiátrico, lugar donde ha hecho hincapié en las implicaciones ocupacionales de los llamados trastornos mentales y las alternativas de tratamiento mediante la participación de las personas en actividades significativas en los diferentes contextos de intervención como perspectiva de salud. Con el desarrollo de las críticas al modelo psiquiátrico, la disciplina ha participado de los procesos de transformación de la atención en SM, siendo parte de la construcción de dispositivos sustitutivos y comunitarios de atención y de la constitución de reformas psiquiátricas en diferentes países, incluyendo a Uruguay.
La Salud Mental definida por la OMS como un “ estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”, va más allá de la mirada patológica, haciendo hincapié en la capacidad de los sujetos y las comunidades de desempeñar ocupaciones significativas en un contexto cotidiano enriquecedor.
La Terapia Ocupacional como área de conocimiento y práctica de salud, se desarrolla y aprehende las demandas sociales en el área de Salud Mental a partir de la inserción en equipos interdisciplinarios en servicios de rehabilitación y/u organizaciones comunitarias, buscando construir una intervención en las problemáticas de las personas en su vida de actividades, donde el sujeto es el centro y debe ser valorado por su historia de vida, sus saberes y su cultura.
La práctica de la Terapia Ocupacional está presente en el contexto de procesos de producción de nuevas formas de interactuar con personas con experiencia del sufrimiento psíquico. La participación de los Terapeutas Ocupacionales en los ambulatorios y servicios de Salud Mental constituye un eje de la práctica profesional, apuntando a la construcción de prácticas interdisciplinarias.
El actual escenario de las políticas de salud mental en Uruguay nos lleva a pensar la importancia de la formación e incorporación de esta profesión en los equipos especializados de Salud Mental, y construir el rol y las intervenciones de la profesión según las necesidades de la población y de los posibles dispositivos de salud.
Así este curso pretende formar Terapeutas Ocupacionales capacitados para identificar estas problemáticas, proponer alternativas de intervención, gestión y participación ocupacional de las personas, aportando al equipo interdisciplinario nuevas perspectivas de participación profesional ante las situaciones concernientes a este ámbito.
- Referente de curso en EVA: JULIANA RAQUEL PERAZA CABRERA
- Referente de curso en EVA: ANDRES REY AMARAL
- Referente de curso en EVA: ANDRES REY AMARAL
- Referente de curso en EVA: PATRICIA LOURDES MAURI ACLE