
En este curso se promueven un conjunto de competencias clínicas, técnicas y de comunicación que faciliten el diagnóstico y tratamiento de trastornos de la motilidad ocular y otros problemas visuales relacionados con el sistema visual.
Las competencias clave incluyen:
1. **Conocimiento de la anatomía y fisiología ocular**: Un Lic. en oftalmología debe tener una comprensión profunda de la anatomía ocular, especialmente la musculatura ocular y los sistemas de control de movimiento ocular, así como de los mecanismos visuales en general.
2. **Diagnóstico de trastornos de la motilidad ocular**: Capacidad para identificar y evaluar alteraciones en los movimientos oculares, como estrabismo, parálisis de los músculos extraoculares, y problemas de coordinación de los ojos (binocularidad). Esto incluye la realización de pruebas específicas como la evaluación de la alineación ocular, pruebas de motilidad y pruebas de fusión binocular.
3. **Interpretación de pruebas diagnósticas**: El Lic. en oftalmología debe estar capacitado para interpretar los resultados de diversas pruebas oftalmológicas, como la prueba de Hess, test de la visión binocular, y pruebas de la percepción de profundidad. Esto permite detectar afecciones como el estrabismo y otras disfunciones de la motilidad ocular.
4. **Rehabilitación visual**: El Lic. en oftalmología es clave en el tratamiento de trastornos como el estrabismo, la ambliopía y otros problemas de la visión binocular. Esto incluye la planificación y ejecución de ejercicios ortópticos y terapia visual para mejorar la función ocular, la alineación y la fusión de los ojos.
5. **Evaluación y manejo de la ambliopía (ojo vago)**: Diagnóstico y tratamiento de la ambliopía en niños y adultos, utilizando técnicas como la oclusión y el entrenamiento visual. Un Lic. en oftalmología debe tener una comprensión sólida de cómo mejorar la visión en el ojo afectado y restaurar la visión binocular.
6. **Conocimiento sobre el uso de lentes prismáticos**: Los Lic. en oftalmología suelen usar lentes prismáticos para corregir problemas de alineación ocular, por lo que deben tener conocimientos sobre cómo y cuándo se deben aplicar estos lentes para tratar trastornos de la motilidad ocular.
7. **Terapia visual con software y herramientas digitales**: Hoy en día, muchos Lic. en oftalmología utilizan herramientas y programas de software específicos para la rehabilitación visual, como los utilizados en la corrección de la ambliopía, la mejora de la coordinación binocular y el seguimiento de progresos. Deben estar actualizados en el uso de estas tecnologías.
8. **Atención y apoyo a pacientes**: Un Lic. en oftalmología necesita habilidades de comunicación para explicar el diagnóstico y el tratamiento de manera clara y empática, especialmente cuando se trata de niños o pacientes que pueden estar ansiosos. También es crucial mantener una relación terapéutica positiva con los pacientes y sus familias.
9. **Manejo de dispositivos de ayuda visual**: En algunos casos, el Lic. en oftalmología debe tener conocimientos sobre el uso y ajuste de dispositivos de ayuda visual como filtros oculares, lentes de contacto terapéuticas y gafas correctivas.
10. **Capacitación continua**: La oftalmología es una especialidad que evoluciona rápidamente, por lo que el Lic. en oftalmología debe mantenerse al día con los últimos avances en técnicas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación visual.
11. **Trabajo en equipo con oftalmólogos y otros profesionales**: El Lic. en oftalmología trabaja estrechamente con oftalmólogos, y otros especialistas en el manejo de los trastornos visuales. Es necesario tener habilidades para colaborar eficazmente en el equipo multidisciplinario.
- Referente de curso en EVA: AGUSTIN PIZZICHILLO
En este curso se promueven las siguientes competencias técnicas y conocimientos especializados.
Algunas de las más importantes incluyen:
1.
**Conocimiento anatómico y fisiológico ocular**: Es fundamental
entender la anatomía y fisiología del ojo, ya que esto permite
identificar estructuras durante la cirugía y ayudar al cirujano a
maniobrar con precisión.
2. **Dominio de las herramientas
quirúrgicas**: Debe ser capaz de manejar y preparar adecuadamente los
instrumentos específicos para cirugía ocular, como bisturíes, pinzas,
suturas, lentes de contacto quirúrgicas, entre otros.
3.
**Técnicas de esterilización y asepsia**: La limpieza y esterilización
de los equipos y del área quirúrgica es crucial para evitar infecciones.
El instrumentista debe conocer los procedimientos correctos de
esterilización y de preparación del quirófano.
4. **Asistencia al
cirujano durante la intervención**: Esto implica pasar los instrumentos
adecuados en el momento preciso, mantener la visión clara para el
cirujano (por ejemplo, utilizando lámparas o aspiradores) y estar atento
a las necesidades del equipo.
5. **Manejo de equipos médicos**:
En oftalmología, se usan equipos específicos como láseres, microscopios,
y otros dispositivos. El instrumentista debe tener la habilidad para
configurarlos y asistir en su manejo durante la cirugía.
6.
**Conocimiento de las técnicas quirúrgicas en oftalmología**:
Familiaridad con los procedimientos comunes como cataratas, cirugía
refractiva, trasplante de córnea, y más. Esto permite anticipar los
pasos y preparar al equipo de manera adecuada.
7. **Comunicación
eficaz**: Dado que las cirugías oftalmológicas requieren precisión y
rapidez, la comunicación entre el cirujano, el instrumentista y el resto
del equipo debe ser clara y eficaz.
8. **Gestión del tiempo**:
La capacidad para anticipar lo que se va a necesitar durante la cirugía y
asegurar que todos los materiales y equipos estén disponibles en el
momento justo es esencial.
9. **Gestión de emergencias**: Tener
la habilidad de manejar imprevistos o complicaciones durante la cirugía,
como la necesidad de una intervención rápida si surge una complicación
ocular, es crucial.
10. **Capacitación en tecnología y
procedimientos avanzados**: En oftalmología, especialmente en cirugía
refractiva o de cataratas, el uso de tecnologías avanzadas (como el
láser o sistemas de navegación intraocular) es frecuente. Un buen
instrumentista debe estar actualizado en estos avances.
- Referente de curso en EVA: AGUSTIN PIZZICHILLO